Descripción
El Técnico Superior en Viticultura y Enología está capacitado para aplicar y transferir conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes en situaciones reales de trabajo, conforme a criterios de profesionalidad propios de su área y de responsabilidad social al:<br />
<br />
Planificar y gestionar cultivos vitícolas bajo un criterio de sustentabilidad.Organizar y controlar la recepción, almacenamiento y expedición de materia prima, insumos y/o productos terminados de la industria vitivinícola, aplicando la legislación vigente que rige la elaboración de mostos, vinos, bebidas destiladas y fermentadas.Organizar y gestionar las actividades de laboratorio, de los distintos procesos de producción y/o desarrollo de nuevos productos, conforme a las normas de higiene, seguridad y ambiente en la elaboración de mostos, vinos y otros productos derivados de la vid.Realizar e interpretar análisis y ensayos organolépticos, físicos, químicos, fisicoquímicos y microbiológicos de materias primas, insumos, materiales en proceso y productos terminados de la industria vitivinícola.Aplicar y controlar la ejecución de normas de calidad nacionales e internacionales en la elaboración de mostos, vinos y otros derivados de la vid.Gestionar y organizar la empresa vitivinícola considerando el contexto socioeconómico y productivo en que está inserta con criterios de responsabilidad social y sustentabilidad.<br />
<br />
<br />
Dónde trabajar
Perfil profesional e competencias
El Técnico Superior en Viticultura y Enología, es un profesional capacitado para:
Analizar y resolver problemas específicos del área, que van desde la recepción y almacenamiento de la uva, en base a normativas de calidad y objetivos de producción, ejecutando los respectivos informes.
Conocer, implementar, operar y/o controlar los parámetros de proceso en las distintas líneas de producción y en los equipos de la industria enológica .
Ejecutar e interpretar análisis físicos, químicos, físico-químicos, microbiológicos y sensoriales de la uva y el vino , materiales en proceso y productos terminados de la industria vitivinícola, efluentes y emisiones al medio ambiente, confeccionando los correspondientes informes.
Gestionar y aplicar normas de calidad necesarias para lograr estándares definidos en la producción y comercialización de vinos y sus derivados.
Gestionar y organizar la empresa vitivinícola agroindustrial considerando el contexto socioeconómico y productivo en que está inserta con criterios de equidad, responsabilidad social y sustentabilidad, desarrollando la creatividad y el espíritu innovador tanto en la solución de las problemáticas presentadas como en el desarrollo de nuevos emprendimientos productivos y comerciales.
Participar, promover y valorar procesos tendientes al desarrollo sustentable del territorio y su sistema vitivinícola agroproductivo, formando parte de equipos inter e intradisciplinarios.
Desarrollar emprendimientos productivos orgánicos y/o aptos para el consumo, y gestionar la comercialización de los productos y/o servicios vitivinícolas industriales.
Organizar, controlar y efectuar el uso y mantenimiento predictivo de las instalaciones, maquinarias y equipos de uso vitivinícola enológico y vitícola.
Ejercer la conducción técnica de establecimientos inscriptos ante el Instituto Nacional de Vitivinicultura y otros organismos de control, para garantizar la inocuidad y calidad del vino y sus derivados.
Ámbito de desempeño
El área ocupacional del Técnico Superior en Viticultura y Enología es la de la producción en el sector agroalimentario, especialmente en la industria vitivinícola.
Los técnicos viticultores enólogos, tienen la capacidad profesional para realizar la elaboración de vinos, mostos y otros derivados de la vid, el análisis de los productos elaborados y su almacenaje, gestión y conservación. Asimismo, se les reconoce la capacidad para realizar aquellas actividades relacionadas con las condiciones técnico-sanitarias del proceso enológico y con la legislación propia del sector y aquellas actividades incluidas en el ámbito de la investigación e innovación dentro del campo de la viticultura y enología.
Lo anterior le posibilita poder determinar sobre la calidad, el destino y el acondicionamiento de los productos agropecuarios, siendo la comercialización de los mismos y la vinculación con el medio socio–productivo en el cual está inserto, funciones principales y permanentes.
Por otra parte posee capacidades vinculadas con la planificación y organización de la empresa vitivinícola o explotación en su conjunto y del uso de las máquinas, equipos e instalaciones.
Asimismo está preparado para encarar estrategias de vinculación del desarrollo de las actividades agroproductivas y de los ámbitos donde se realizan con el entorno local y regional del que forman parte.
Por ello, el técnico superior puede desempeñarse competentemente en diversas funciones propias de su especialidad, articulando con técnicos de nivel medio y profesionales universitarios en diversos ámbitos de desempeño del sector agroalimentario, tal como:
El sector agroindustrial, debido a que en la actualidad cada vez articula más con la explotación agropecuaria ya sea porque se integran (la agroindustria y la explotación) en sociedades o grandes corporaciones o se efectúan convenios directamente con el productor agropecuario para determinar fechas de entrega, calidad y volumen de producción de acuerdo a estándares demandados por la agroindustria.
El sector agrocomercial ya sea porque éstos demandan y ofertan productos de la industria agroalimenticia, requiere de técnicos que dominen los aspectos específicos vinculados con la calidad, el acondicionamiento y el planeamiento estratégico y operacional para la comercialización de los productos.
Empresas de servicios agrarios donde se brinda asesoramiento técnico para la producción que brindan las cooperativas, las asociaciones de productores o las consultoras.
Asociaciones de productores como son las federaciones y cooperativas representan un ámbito de inserción laboral importante, pues en gran parte de ellas se realizan tareas relacionadas con la producción principalmente en tareas de acopio, acondicionamiento y comercialización de productos; y en segunda medida el asesoramiento a clientes y asociados, y la comercialización de insumos agropecuarios.
Organismos públicos de control y fiscalización de la actividad vitivinícola.
Laboratorios: en la realización e interpretación: de ensayos y análisis de materias primas, insumos, materiales de proceso, productos, emisiones y medio ambiente, así como en la implementación de sistemas de aseguramiento de la calidad y de las adecuadas condiciones de trabajo.