Saltar al contenido

Carrera

Tecnicatura Superior en Gestión Integral de Recursos Hídricos

Los Técnicos Superiores en Gestión Integral de Recursos Hídricos con orientación Agronómica podrán desenvolverse en un campo ocupacional amplio Contacto: tec_sup_recursoshidricos_cevi@iesvu.edu.ar Aporte mensual de Cooperadora Nuestras carreras bajo modalidad a distancia tiene un aporte mensual de cooperadora, que tiene por objetivo costear la infraestructura tecnológica nuestro Centro de Educación Virtual. Conoce todos los detalles en este LINK

Salud grado Gestión privada Modalidad Presencial

Descripción

El Técnico Superior en Gestión de Recursos Hídricos con orientación Agronómica será capaz de:
Desarrollar acciones individuales y conjuntas de optimización del recurso hídrico y aplicar estrategias para su distribución intra y extra finca, teniendo en cuanta la normativa vigente en materia hídrica y velando por su cumplimiento.
Montar y mantener sistemas de riego tradicionales y tecnificado, y/o asesorar sobre factibilidad económica y técnicas en procesos de tecnificación y reconversión agrícola.
Orientar y promover acciones de participación en el gerenciamiento del agua, bajo los principios de la ética profesional.
Cada uno de estos alcances, implican un desempeño profesional del técnico superior que propicie el desarrollo local. Que se base en el cuidado del medio ambiente, el ahorro del agua, el uso y preservación de los recursos naturales bajo un concepto de sustentabilidad, como así también criterios de calidad, productividad y seguridad en la gestión del recurso hídrico.
Comunicarse de manera oral y escrita con superiores, pares, personal a cargo y profesionales diversos, fomentando el trabajo en equipo y promoviendo la conciencia de la importancia del agua y su manejo eficiente desde todas las actividades propias de su rol.

Duración

3 años. Total de Horas cátedras: 1.660 hs. Total de Horas reloj: 2.490 hs. Modalidad de cursado A distancia

Dónde trabajar

Perfil profesional
Los Técnicos Superiores en Gestión Integral de Recursos Hídricos podrán desenvolverse en un campo ocupacional amplio, en cuanto podrían ser requeridos desde:

Empresas privadas agrícolas, agroindustriales o industriales, en tareas de asesoramiento y
supervisión de la gestión del recurso hídrico.
Emprendimientos privados agrícolas, agroindustriales o industriales que necesiten tecnificar
para optimizar la cantidad y calidad de agua utilizada.
Emprendimientos particulares de prestación de servicios relacionados con la planificación, el
control y monitoreo y la ejecución de acciones para mejorar la gestión del recurso hídrico en
sus diversos usos.
Organismos de planificación y ejecución (provinciales o municipales) de acciones en el marco
del ordenamiento territorial y el uso de la tierra; actuando como asistentes técnicos en estudios
hidrológicos e hidrogeológicos y en la ejecución de estos proyectos.
Organismo de control de la contaminación ambiental (provinciales o municipales), y monitoreo
del recurso hídrico en sus diversos usos.
Organismos relacionados a la gestión hídrica: Departamento General de Irrigación,
Subdelegaciones de Riego, Instituto Nacional del Agua (INA), Dirección de Hidráulica de la
Prov. De Mendoza, Aguas y Saneamiento de Mendoza (AYSAM), EPAS, EPRES, IANIGLIACONICET, Vialidad Nacional y Provincial, Secretaría de Medioambiente, Municipios, ocupando
cargos de planificación, control, monitoreo y ejecución de la gestión del recurso hídrico
Competencias
El Técnico Superior en Gestión Integral de Recursos Hídricos estará habilitado para:

A. Diagnosticar, planificar y administrar el recurso hídrico vinculado a la producción agropecuaria,
considerando la fuente, el sistema de distribución y la infraestructura a nivel de cuenca,
determinando la demanda hídrica en función de las condiciones topográficas, características
del suelo y del cultivo deseado sin intervenir en los niveles de productividad
B. Diagnosticar, planificar, proyectar, calcular, diseñar, dirigir la instalación, instalar y mantener
sistemas de riego y red de drenaje a nivel de propiedad productiva, en el marco de la
sustentabilidad económica, ambiental y social de la región.
C. Planificar, proyectar, dirigir, ejecutar y operar sistemas de tratamiento de efluentes basados en
procesos aeróbicos y anaeróbicos de depuración biológica, manteniendo sus instalaciones,
maquinarias e instrumentales, en función de un análisis diagnóstico y de las ordenes y
especificaciones; atendiendo a parámetros de calidad y especificaciones de vuelco.
D. Gestionar y controlar, procesos de potabilización de agua partiendo de una valoración de la
infraestructura relacionada, desde la captación hasta la distribución, atendiendo a la normativa
vigente.
E. Planificar en forma estratégica el uso y reúso del recurso hídrico a nivel local y regional,
respecto al desarrollo socio-productivo y urbanístico con bases en la ética, la sustentabilidad y
los marcos normativos vigentes.
F. Determinar la viabilidad ambiental en emprendimientos relacionados con la producción de
bienes y servicios relacionados con el recurso hídrico, mediante la elaboración de informes
técnicos en el marco de la responsabilidad social, la ética y en la sustentabilidad.
G. Proyectar, calcular, dirigir, ejecutar, perforaciones para captación de agua con equipos rotativos
o percusión

Plan de estudios

RESOLUCIÓN D.G.E.: 700/20
PRIMER AÑO
Módulo N° Denominación del Módulo
1 ANÁLISIS DE LA OFERTA HÍDRICA
2 CARACTERIZACIÓN DE EFLUENTES
3 PROMOCIÓN Y CUIDADO DEL RECURSO HÍDRICO
4 ANÁLISIS DEL RECURSO HÍDRICO PARA ABASTECIMIENTO POBLACIONAL
5 PROCESO DE TRABAJO INTEGRADO EN LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO
6 VALORACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO PARA EL USO AGRÍCOLA
SEGUNDO AÑO
Módulo N° Denominación del Módulo
7 GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE OBRAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
8 VALORACIÓN Y GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
9 PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE PERFORACIÓN E INSTALACIONES CONEXAS
10 PLANIFICACIÓN DE SISTEMAS DE TRATAMIENTOS DE EFLUENTES
11 ANÁLISIS DE VARIABLES A TRAVÉS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
12 PLANIFICACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO INTRA FINCA
13 SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y OBRAS DE ABASTECIMEINTO DE AGUA POTABLE
14 DISEÑO, INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE RIEGO
15 GESTIÓN INTEGRADA DE EFLUENTES
TERCER AÑO
Módulo N° Denominación del Módulo
16 GESTIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA EXTRA PREDIO
17 VIABILIDAD DE EMPRENDIMIENTOS RELACIONADOS CON LA UTILIZACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO
18 PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE PLANTAS DE DEPURACIÓN
19 REGULACIÓN DE RÍOS EN EL DESARROLLO REGIONAL
20 PROYECCIÓN DE EMPRENDIMIENTOS RELACIONADOS CON EL RECURSO HÍDRICO
21 EVALUACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES
22 GESTIÓN INTEGRAL DE PROCESOS DE POTABILIZACIÓN
23 IMPACTO AMBIENTAL DE CAUCES NATURALES Y RESERVORIOS
Certificaciones intermedias
Laboratorista Hídrico: cuya certificación acredita conocer sobre los parámetros físicos, químicos, biológicos y organolépticos de efluentes industriales y efluentes cloacales, acreditando los conocimientos de cómo se realizan los ensayos y la toma de muestras representativas, cumpliendo con normas vigentes, e interpretando los resultados analíticos de forma consistente con el proceso en cuestión.
Administrador de Sistemas de Información Geográfica: cuya certificación acredita el manejo de Sistemas de Información Geográfica, con los cuales se determinan innumerables cantidad de variables como: índices de vegetación, índices de desertificación, delimitación de cuencas aluvionales, erosiones en cuencas, entre muchos otros que permiten obtener información valiosa para el desarrollo de proyectos relacionados con la agricultura, el ordenamiento territorial, las factibilidad de inundación en una cuenca, entre otros.
Administrador de Operación de Riego: cuya certificación acredita conocer y manejar sistemas de riego tradicional y tecnificado, canalizaciones, obras de encauzamiento, sistemas de medición de caudales y conocimientos topográficos. También son parte de esta certificación: buenas prácticas de riego, cálculo y control de riego a demanda, mantenimiento de equipos e instalaciones de riego, factibilidad y mejora de eficiencia de sistemas de riego. Estas capacidades permiten realizar la instrucción y/o el asesoramiento a regantes particulares y/o Tomeros del Departamento General de Irrigación (DGI).
Administrador de Operaciones de Saneamiento y Potabilización del agua: Los conocimientos y capacidades de esta certificación refieren a abordar la problemática del saneamiento urbano desde los beneficios que representa para la salud humana, como también para el cuidado del medio ambiente, disponer de un sistema eficiente de captación de agua, potabilización y distribución de la misma. Se prevé que los egresados sean capaces de comprender y cuantificar las variables de diseño, conocer los distintos estadios administrativos desde la factibilidad hasta la finalización de las obras de infraestructura relacionadas , diseñar redes terciarias de distribución con un tope máximo de 150 conexiones domiciliarias, realizar la dirección técnica de las mismas, como también poder y realizar la administración operativa de plantas potabilizadoras y redes de distribución primarias secundarias y terciarias.
Administrador de Efluentes: Esta certificación acredita haber adquirido los conocimientos y aptitudes necesarias para comprender e intervenir en los procesos relacionados con los tratamientos de efluentes industriales y domiciliario basados en sistemas biológicos de depuración, que se relacionan principalmente con la eliminación de materia orgánica a través de procesos aeróbicos y anaeróbicos, como también las actividades que se relacionan con el control eficiente de los mismos como efectuar toma de muestras representativas, determinación de parámetros físicos, químicos y biológicos funcionales , administración técnica de los establecimientos depuradores relacionadas con el procesamiento de datos, realización de informes y seguimiento en el cumplimiento de la legislación vigente en relación al permiso de vuelco que se disponga.

Unidad Académica

Instituto de Educación Superior N° 9-015 Valle de Uco

Sede Central: San Martín (Norte) 418 - La Consulta, San Carlos, Mendoza.

Anexo Luján: Escuela “Mosconi” Besares 237

Anexo Maipú: Escuela “Fernandez Pelaez”- Roca Oeste s/nº Coquimbito

Anexo Guaymallén: Escuela 4-156 ‘Miguel Lauriente’, Rodeo de la Cruz.

Anexo Lagomaggiore: Hospital Lagomaggiore, Timoteo Gordillo s/nº

Anexo Rivadavia: Calle José Hernández N° 260

Anexo Santa Rosa: Esc. 1-248 Antonio Ruiz Falucho, Los Lotes, Las Catitas

Anexo Tunuyán: Escuela José Hernández- J.B Justo 290

Anexo San Rafael: Escuela Rodolfo Iselín N°1-270 

Institución

Dirección General de Escuelas

Av. Peltier 351, Ciudad de Mendoza, Mendoza.

vuelve al buscador