Descripción
El Técnico Superior en Gestión de Recursos Hídricos con orientación Agronómica será capaz de:
Desarrollar acciones individuales y conjuntas de optimización del recurso hídrico y aplicar estrategias para su distribución intra y extra finca, teniendo en cuanta la normativa vigente en materia hídrica y velando por su cumplimiento.
Montar y mantener sistemas de riego tradicionales y tecnificado, y/o asesorar sobre factibilidad económica y técnicas en procesos de tecnificación y reconversión agrícola.
Orientar y promover acciones de participación en el gerenciamiento del agua, bajo los principios de la ética profesional.
Cada uno de estos alcances, implican un desempeño profesional del técnico superior que propicie el desarrollo local. Que se base en el cuidado del medio ambiente, el ahorro del agua, el uso y preservación de los recursos naturales bajo un concepto de sustentabilidad, como así también criterios de calidad, productividad y seguridad en la gestión del recurso hídrico.
Comunicarse de manera oral y escrita con superiores, pares, personal a cargo y profesionales diversos, fomentando el trabajo en equipo y promoviendo la conciencia de la importancia del agua y su manejo eficiente desde todas las actividades propias de su rol.
Dónde trabajar
Perfil profesional
Los Técnicos Superiores en Gestión Integral de Recursos Hídricos podrán desenvolverse en un campo ocupacional amplio, en cuanto podrían ser requeridos desde:
Empresas privadas agrícolas, agroindustriales o industriales, en tareas de asesoramiento y
supervisión de la gestión del recurso hídrico.
Emprendimientos privados agrícolas, agroindustriales o industriales que necesiten tecnificar
para optimizar la cantidad y calidad de agua utilizada.
Emprendimientos particulares de prestación de servicios relacionados con la planificación, el
control y monitoreo y la ejecución de acciones para mejorar la gestión del recurso hídrico en
sus diversos usos.
Organismos de planificación y ejecución (provinciales o municipales) de acciones en el marco
del ordenamiento territorial y el uso de la tierra; actuando como asistentes técnicos en estudios
hidrológicos e hidrogeológicos y en la ejecución de estos proyectos.
Organismo de control de la contaminación ambiental (provinciales o municipales), y monitoreo
del recurso hídrico en sus diversos usos.
Organismos relacionados a la gestión hídrica: Departamento General de Irrigación,
Subdelegaciones de Riego, Instituto Nacional del Agua (INA), Dirección de Hidráulica de la
Prov. De Mendoza, Aguas y Saneamiento de Mendoza (AYSAM), EPAS, EPRES, IANIGLIACONICET, Vialidad Nacional y Provincial, Secretaría de Medioambiente, Municipios, ocupando
cargos de planificación, control, monitoreo y ejecución de la gestión del recurso hídrico
Competencias
El Técnico Superior en Gestión Integral de Recursos Hídricos estará habilitado para:
A. Diagnosticar, planificar y administrar el recurso hídrico vinculado a la producción agropecuaria,
considerando la fuente, el sistema de distribución y la infraestructura a nivel de cuenca,
determinando la demanda hídrica en función de las condiciones topográficas, características
del suelo y del cultivo deseado sin intervenir en los niveles de productividad
B. Diagnosticar, planificar, proyectar, calcular, diseñar, dirigir la instalación, instalar y mantener
sistemas de riego y red de drenaje a nivel de propiedad productiva, en el marco de la
sustentabilidad económica, ambiental y social de la región.
C. Planificar, proyectar, dirigir, ejecutar y operar sistemas de tratamiento de efluentes basados en
procesos aeróbicos y anaeróbicos de depuración biológica, manteniendo sus instalaciones,
maquinarias e instrumentales, en función de un análisis diagnóstico y de las ordenes y
especificaciones; atendiendo a parámetros de calidad y especificaciones de vuelco.
D. Gestionar y controlar, procesos de potabilización de agua partiendo de una valoración de la
infraestructura relacionada, desde la captación hasta la distribución, atendiendo a la normativa
vigente.
E. Planificar en forma estratégica el uso y reúso del recurso hídrico a nivel local y regional,
respecto al desarrollo socio-productivo y urbanístico con bases en la ética, la sustentabilidad y
los marcos normativos vigentes.
F. Determinar la viabilidad ambiental en emprendimientos relacionados con la producción de
bienes y servicios relacionados con el recurso hídrico, mediante la elaboración de informes
técnicos en el marco de la responsabilidad social, la ética y en la sustentabilidad.
G. Proyectar, calcular, dirigir, ejecutar, perforaciones para captación de agua con equipos rotativos
o percusión