Descripción
Para ello, la formación académica tiene como base conocimientos biológicos, sociales, psicológicos, ecológicos, epistemológicos y metodológicos, brindando así las herramientas necesarias para la actividad diaria, individual y/o interdisciplinaria, en diferentes sectores tanto privados como públicos.
Dónde trabajar
El campo laboral del licenciado/a en Fonoaudiología es amplio, abarcando ámbitos públicos y privados, de forma individual o en equipos interdisciplinarios. En estos espacios puede desarrollar:
- Estudios clínicos e instrumentales en voz, lenguaje, comunicación, habla, audiología, sistema vestibular y fonoaudiología estomatológica.
- Diseño de planes de tratamiento específicos según el grupo etario, la patología y el contexto sociocultural del paciente, de manera individual o grupal.
- Abordaje biopsicosocial y cultural de pacientes con y sin discapacidad, en forma individual o interdisciplinaria.
- Implementación de nuevas tecnologías en la práctica fonoaudiológica.
- Participación en comités de bioética, ética de la investigación, capacitación, docencia e investigación en ámbitos públicos y privados.
- Prevención, detección, evaluación clínica e instrumental y diagnóstico funcional en las áreas de voz, habla, lenguaje, atención temprana, audición, sistema vestibular y fonoestomatología.
- Indicación y prescripción de tratamientos no medicamentosos y otras prácticas inherentes a la profesión.
- Selección, adaptación y prescripción de dispositivos de ayuda auditiva.
- Prescripción de modificaciones en tipo y consistencia de alimentos ante trastornos deglutorios de diversa etiología.
- Asesoramiento, capacitación, profilaxis y educación en voz, comunicación, habla, lenguaje, intervención temprana y comunitaria, audición y sistema vestibular.
- Gestión en servicios, sectores y/o departamentos de fonoaudiología en el sector público y/o privado.
- Interconsultas y derivaciones destinadas a optimizar el diagnóstico y tratamiento del paciente.
- Intervención como perito en procesos judiciales en todos los fueros.
- Tareas de estimulación, diagnóstico, tratamiento y capacitación en las áreas de salud, educación, arte, medios de comunicación, trabajo comunitario, docencia e investigación, tanto en el ámbito privado como público.
- Desarrollo de técnicas, métodos e instrumentos de intervención terapéutica.